Cada semana aparece una palabra nueva en TikTok o YouTube Shorts que en horas está en memes, comentarios y hasta titulares. A ese vocabulario cambiante —nutrido por streamers, creadores y fandoms— lo llamamos jerga alpha. Entenderlo no es postureo: es clave para crear contenido que conecte y para evitar tropiezos de tono cuando tu marca entra en conversación. 😉

¿De dónde sale la jerga alpha y por qué importa para marketing?
La mayoría de términos “nacen” en videos cortos, directos o hilos virales, y se propagan en cadena: creador → fandom → remix → mainstream. Cuando una expresión pasa el filtro de la cultura pop, las marcas encuentran un atajo a la relevancia… siempre que sepan cuándo subirse y cuándo dejarla pasar.
Un ejemplo de salto a lo mainstream: “rizz” (carisma para ligar) fue elegida Word of the Year 2023 por Oxford Languages; señal de que un término creado/impulsado online puede consolidarse en el lenguaje general. Puedes verlo en el anuncio oficial de Oxford.
En 2024, el propio Oxford puso el foco en “brain rot” (saturación mental por contenidos triviales), reflejando el debate sobre el tiempo que pasamos ante lo viral. La cobertura de AP resume el fenómeno. AP News
No copies jerga: tradúcela a la voz de tu marca. El guiño conecta; la imitación forzada desconecta.
Mini-glosario útil (y seguro) para tu equipo
- rizz: carisma/atractivo social; “este copy tiene rizz” (engancha).
- delulu: “delusional”; creer algo poco realista de forma cómica; “delulu pero quizá llegamos a 1M views”.
- brain rot: saturación por contenido trivial; “evitemos brain rot: carrusel con valor”.
- mid: ni fu ni fa; mediocre.
- NPC: actuar “como un personaje no jugable” (automático, sin criterio).
- “it’s giving ___”: transmite una vibra/estética concreta.
Tip: evita términos sexualizados o polémicos y prioriza expresiones que aporten contexto a tu contenido (valor, claridad, humor blanco).
¿Cuándo usar jerga alpha en tu calendario?
1) Cuando el formato lo pide (y la audiencia lo espera)
Reels, Shorts y Stories son terreno natural. Úsala en ganchos y subtítulos, no en cada frase. Si tu estrategia social necesita estructura, aquí explicamos cómo la trabajamos en Estrategia en Redes Sociales.
2) Cuando el término encaja con el insight del post
Si hablas de “contenido que se guarda”, un “no más mid posts” puede servir como remate de carrusel. Si el tema es serio (p. ej., privacidad), mejor tono estándar.
3) Cuando puedes medir el aporte
Etiqueta el experimento (UTM/folio) y compara: retención del primer 30 %, guardados y compartidos frente a versiones sin jerga. Integra resultados en tu panel de Posicionamiento SEO y en el performance de SEM/Social Ads para ver efecto global.
Evita el cringe: claves para integrar jerga con sentido
Tono y contexto
Evita el “todo jerga” o el buzzword salad. Una sola palabra bien puesta en el hook, otra en el CTA y listo. Recuerda que tu guía de estilo va antes que cualquier tendencia.
Inclusión y riesgo reputacional
Algunas expresiones nacen de comunidades concretas o de bromas internas que no siempre son inclusivas. Si dudas, no la uses. Ten una “lista roja” interna con términos prohibidos.
Caducidad
Trabaja con “temporadas”: lo que hoy es slay, mañana es mid. Revisa cada mes un glosario vivo y retira lo que ya no aporta. Mantén en la nevera piezas evergreen que no dependan de moda.
La jerga funciona si suma claridad o humor. Si resta comprensión, es ruido.
Playbook: del término viral al post que convierte
1) Detecta
Configura alertas y listas de seguimiento (creadores clave, hashtags, sonidos). Dedica 10 minutos al día a social listening y guarda ejemplos en Notion.
2) Decide
Evalúa tres filtros: ¿encaja con mi audiencia? ¿aporta al mensaje? ¿evita riesgos? Si dos de tres son “no”, pasa.
3) Adapta
Escribe dos versiones de hook (con y sin jerga) y dos cierres. En Trial/Reels o en stories, testea cuál retiene más. Si trabajas shorts, prioriza subtítulos legibles y textos centrados (sin ocupar bordes).
4) Publica y mide
Mira guardados, compartidos y CTR a perfil/web. Si el post con jerga gana retención pero no clics, guárdala para awareness; si impulsa clics, escálalo con Ads ligeros.
5) Escala/archiva
Documenta qué funcionó y qué no en tu Blog & Tips interno para el equipo (y recicla el aprendizaje en el blog público de Blog & Tips).
Ejemplos de uso (copys listos para pegar)
- Hook carrusel: “Tu calendario está mid: 5 ideas para que tenga rizz de verdad.”
- CTA sutil: “¿Te sirvió? Guárdalo (no hagas delulu con tu memoria).”
- Pie de reel educativo: “Sin brain rot: 3 señales para saber si tu reel aporta valor.”
Señales de que lo estás haciendo bien (o no)
- Bien: sube la retención inicial y se mantienen guardados/compartidos; comentarios “orgánicos” (no spam); creatividades siguen tu identidad visual.
- Mal: caen las lecturas en web, te aparecen comentarios tipo “cringe” o “ok boomer”, y la pieza sin jerga rinde mejor. En ese caso, vuelve al tono base y revisa timing/contexto.
Habla el idioma de tu audiencia, no un diccionario de moda. La jerga alpha es un recurso, no una estrategia. Úsala para abrir puertas (atención), pero deja que tus mensajes de valor sean los que cierren (confianza y conversión). Si quieres que preparemos un glosario operativo para tu marca y un plan de pruebas en Reels/Shorts con medición clara, aquí nos tienes en Estrategia en Redes Sociales y SEM/Social Ads.